miércoles, 27 de junio de 2012

Módulo 13: Arte Gótico

ARTE GÓTICO


RESUMEN

El Arte gótico es un estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que encontramos aproximadamente entre el año 1140 y las últimas décadas del siglo XVI, según las áreas geográficas.

El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del Renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (godo, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico.

El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura. Surgió en la primera mitad del siglo XII a partir de la evolución de precedentes románicos y otros condicionantes teológicos, tecnológicos y sociales. La arquitectura gótica perduró hasta bien entrado el siglo XVI en diversos países europeos como Inglaterra, mucho después de que el estilo renacentista hubiera penetrado en otros campos artísticos. Las mayores realizaciones del gótico se manifestaron en el terreno de la arquitectura religiosa.

DESARROLLO

ARQUITECTURA GÓTICA


En el estilo gótico, el carácter esencial de la construcción es un tipo especial de bóveda por arista, en ojiva, por lo cual se le ha llamado también estilo ojival.

Va sostenida por arcos torales y diagonales que se apoyan unos contra otros, y sus empujes se equilibran con arbotantes o contrafuertes en el exterior. Este tipo de bóveda recibe el nombre de bóveda de crucería.

Las bóvedas por arista, como cascarones de piedra sostenidos por arcos, no son una novedad exclusiva del estilo gótico, pues ya se usaban en el período románico y eran tradicionales en los edificios clásicos.
Es importante insistir acerca de las diferencias entre las bóvedas por arista, tanto clásicas como románicas, y las bóvedas góticas, con sus aristones independientes, o bóvedas de crucería. Para cubrir una planta cuadrada o rectangular, los romanos adoptaron a veces el sistema de lanzar arcos diagonales de ángulo a ángulo, rellenando después el espacio intermedio con una masa de hormigón, a fin de hacer una bóveda concrecionada.

En el estilo gótico, los arcos torales y diagonales son sueltos, con elasticidad propia, y sobre ellos descansan, aunque sin formar un solo cuerpo, los pedazos de bóveda también elástica, de piedra.
Por lo tanto, los arcos vienen a desempeñar el papel de cimbra permanente, cargando todo el peso y empuje en los ángulos de apoyo. Estos son los únicos puntos de la construcción que exigen buenos cimientos y una resistencia a toda prueba para recibir la carga del cuadrado de la bóveda.

En el interior, los haces de arcos de las bóvedas se reúnen en los pilares, como un manojo de ramas sobre un tronco. Además, la bóveda romana por arista se adaptaba principalmente a una planta cuadrada o rectangular, mientras que la bóveda gótica puede emplearse en toda clase de plantas, hasta en las triangulares y trapezoidales, en los segmentos de los ábsides.

Una vez concentrado el empuje de estos arcos de las bóvedas de crucería en algunos puntos del muro, su presión oblicua, que tiende a derribarlo, es contrarrestada por contrafuertes o arcos que tienen un empuje contrario y se lanzan contra la pared oponiendo fuerza contra fuerza.

La iglesia gótica es un sistema tan complicado y tan perfecto, que no se puede tocar una parte del edificio sin alterar también todas las demás.

Catedral de Huesca, España.


Iglesia de San Pedro de Ciudad Real, España.


Elementos de la construcción gótica.

PINTURA GÓTICA

Se distinguen dos estilos: el estilo gótico internacional y el estilo flamenco. El primero corresponde a los dos últimos decenios del siglo XIV y perduró en la mayor parte de Europa durante la primera mitad del siglo XV. El estilo flamenco surgió en Flandes en el primer tercio del siglo XV, paralelamente al renacimiento italiano, y se difundió por el resto de Europa durante la segunda mitad del siglo.

El estilo internacional apareció en el centro del continente como consecuencia de la fusión de elementos y formas del gótico lineal con las innovaciones técnicas e iconográficas aportadas por los pintores italianos del trecento (Giotto, Duccio, Simone Martini y los hermanos Lorenzetti).
El estilo se caracteriza por la valoración expresiva de lo anecdótico, la estilización de las figuras, el predominio de las líneas curvas tanto en los pliegues como en las posturas corporales, la introducción de detalles naturalistas con fines simbólicos y el empleo de una técnica minuciosa.

El estilo flamenco se inició en las cortes de los duques de Berry y de Borgoña. La principal aportación de esta escuela es la utilización de la técnica al óleo, que permite una mayor viveza y enriquecimiento de la gama cromática, la realización de veladuras y la obtención de colores compuestos.
Los rasgos más definitorios del estilo flamenco fueron el mayor naturalismo, el gusto por el detalle a través de una técnica minuciosa y, en ocasiones, la codificación simbolista de la gama cromática y de ciertos objetos. Los iniciadores de la escuela flamenca son los hermanos Huberto y Jan van Eyck.

Virgen del Canciller Rolin


Matrimonio Arnolfi


Vitrales Góticos


El vitral reemplaza al fresco creando en el interior una luminosidad que contribuye a aligerar y transformar la atmósfera interna.

Los vitrales son trozos de vidrios coloridos unidos por plomo y montados sobre una estructura de piedra, que forma la ventana.

El color se obtenía mezclando a la pasta caliente de vidrio sustancias químicas. Luego se soplaba para darle forma; sus impurezas y burbujas permitían juegos de luz que actúa como un prisma descomponiéndola y convirtiendo a la catedral en una gran joya con piedra preciosa.

Durante la construcción de los vitrales de una catedral en la época del arte gótico, demoraban aproximadamente unos cuarenta años.



ESCULTURA GÓTICA


La escultura siguió el precedente románico, con una amplia difusión de imágenes cuyo fin era adoctrinar a los fieles en los dogmas de la fe religiosa y decorar las fachadas de las catedrales. La escultura de los siglos XII y principios del XIII tuvo un carácter predominantemente arquitectónico.

Las figuras más destacadas son las estatuas colosales de las jambas (pilastras laterales) de las portadas y las de los parteluces de los vanos de entrada. Reciben el nombre de estatuas-columna por estar adosadas a estos soportes. A veces, la estatua-columna tiende a liberarse del marco arquitectónico, como si fuera una escultura exenta o de bulto redondo.

En el estilo considerado proto gótico destacan las estatuas-columna del famoso pórtico de la Gloria (fachada occidental) de la catedral de Santiago de Compostela (España, último tercio del siglo XII), donde apóstoles y profetas se hacen eco del nuevo sentido naturalista idealizado, a la vez que expresan sus sentimientos y empiezan a entablar lo que se denomina sacra conversazione, es decir, la comunicación entre los personajes sagrados.

Otros géneros desarrollados por la escultura gótica fueron las imágenes votivas, esculturas de bulto redondo de pequeño tamaño con representaciones de la Virgen y el Niño o de Cristo crucificado, en las que se aprecian los cambios iconográficos que se produjeron en el mundo gótico, como una mayor humanización y naturalismo. Por otro lado, el relieve alcanzó gran esplendor en los retablos, las sillerías de coro y los sepulcros de grandes personajes.

En relación a las tendencias naturalistas, aparecieron interpretaciones más humanizadas de la Virgen con el Niño, imágenes que muestran una relación amorosa en la que la Virgen mira a su hijo dulcemente o juega con él mientras le ofrece una flor o una fruta.

Esculturas de la Catedral de Chartres.


1- ¿En qué se diferencian las bóvedas góticas se la romanas?
2- ¿Qué son los contrafuertes?
3- ¿Qué aporta la introducción de los vitrales a la arquitectura gótica?


sábado, 23 de junio de 2012

Módulo 12: Arte Románico

ARTE ROMÁNICO

RESUMEN


El románico surge en Europa como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual y abarca los siglos XI al XIII. Esto hizo que se hicieran un gran número de iglesias y de edificios religiosos. Debe su nombre a que en su construcción se utilizaron elementos romanos, aunque también tiene influencias orientales y germánicas.

No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.

Alrededor del año 1000, una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación. Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el Románico.

El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, sociedad que era a la vez guerrera y cristiana.

La fe no es algo comprensible para todos y sólo clérigos y nobleza podían inmiscuirse en los
misterios de la fe. La gran mayoría la asentía y la acataba por dogma, como un oscuro misterio. por eso la iglesia románica no está bien iluminada, es más bien oscura, para convertir ese lugar en el sitio donde, en recogimiento y reposo, se adora a Dios. Sus conocimientos técnicos tampoco les permitían hacer grandes vanos en la pared ya que ésta tenía función de soporte y porque no los necesitaban.
Cuando cambie la mentalidad y deba entrar la luz en la casa de Dios entonces se descubrirán nuevas técnicas. No son los descubrimientos técnicos los que cambian las mentalidades sino al revés.

DESARROLLO

Características del Arte Románico


• Es un arte del material. El arte Románico resalta la belleza de los materiales que utiliza, se convierte en tema de sí mismo.
• Es un arte de lo sagrado. Los Románicos fueron los que introdujeron las escenas historiadas hasta en los capiteles.
• Empleo del arco de medio punto
• Piedra escuadrada pero no pulida
• Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas
• Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno
• Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios prerrománicos.

ARQUITECTURA ROMÁNICA

Debido a las relaciones entre religiosos y nobles, la construcción de las grandes iglesias fue impulsada por reyes, nobles, obispos y abades de los monasterios. A veces eran los vecinos de la aldea los que costeaban y construían estas edificaciones.
Hay que destacar que la arquitectura es en el Románico lo más importante. La escultura y la
pintura no existen al margen de la religión y su lugar de destino es siempre el templo, la iglesia o el monasterio. La escultura y la pintura se supeditan a ornamentar el edificio románico.
Nunca se realiza una iglesia románica por el simple placer estético. Lo que prima es la
exaltación religiosa. Una iglesia no es tampoco una bella composición espacial sino una ofrenda a
Dios. La iglesia debe ser la plasmación del alma humana: la fachada es lo que primero se ve, es el
rostro del edificio y por eso debe ser atractiva, pero el interior debe ser sencillo, fuerte, oscuro y
recogido como el alma cristiana. Se olvida el concepto del arte autónomo y se convierte en un medio de alabanza a Dios.
El estilo románico comulga perfectamente con la naturaleza. Es un estilo de campo y las
pequeñas ermitas, las pequeñas iglesias o los monasterios se localizan en lugares elegidos por su fácil defensa (concepto de iglesia - fortaleza) pero también por su especial belleza.
La arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.
El material empleado debía ser piedra fundamentalmente, aunque no se renunció a otro material.
Otra condición ideal era que el templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia.
Construyeron iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas. Los vanos, aunque deseados por el simbolismo de la luz, fueron practicados de manera más escasa que en el gótico -vanos estrechos y saeteras- pues suponían frecuentemente menoscabo de la resistencia de los muros.
El interior de los templos románicos se envuelven en una tamizada luz que invita al recogimiento.
También esta luz difusa daba vida y "magia" a la policromía de las pinturas murales que cubrían sus muros.
contrafuertes muy desarrollados
arcos doblados y arquivoltas
capiteles decorados
impostas, frisos decorativos
escultura monumental aplicada a la arquitectura
el arco de medio punto.
la cubierta de bóveda de medio cañón y de arista.
la cúpula poligonal sobre trompas.
los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias.

Exterior de la Colegiata de Santa Cruz en Castañeda, en Cantabria.

Capiteles románicos.
Los capiteles románicos ofrecen especial interés por lo variado de sus formas y por las curiosísimas labores con que suelen decorarse. Algunos de ellos conservan reminiscencias clásicas de sabor corintio degenerado pero en su gran mayoría se forman de un grueso prisma o de un tronco piramidal o de cono invertido en cuyos frentes lleva esculpidas labores geométricas entrelazadas o motivos vegetales que en forma de hojas le rodean o asuntos simbólicos e históricos. Va coronado el capitel por un ábaco grueso, denominado cimacio, el cual se halla casi siempre decorado con molduras u otros ornamentos propios del estilo y frecuentemente lleva por su parte inferior una serie de modillones cuadrados que parecen almenas. En las columnas geminadas o yuxtapuestas suele cubrir el ábaco a todo el grupo de ellas uniendo así sus capiteles.

Capitel románico.

Arcos románicos.
Los arcos de construcción se apoyan inmediatamente sobre el referido ábaco y son de medio punto o peraltados y casi siempre dobles o triples, es decir, que cada uno de ellos consta de dos o tres semianillos adheridos uno debajo de otro siendo más ancho el de encima. Cuando se adorna con molduras propiamente dichas, se denuncia la segunda época del estilo y se presentan ellas en forma de un baquetón grueso, bordeando la esquina del arco. Propio asimismo de la segunda época (siglo XII) es el arco apuntado, también llamado ojival, que a veces se halla en edificios románicos como medio constructivo para disminuir el empuje lateral (sin que por esto sea indicio de estilo gótico si falta la bóveda de crucería) y nunca como ornamento. Se hallan, no obstante, en algunos edificios románicos, influidos por la arquitectura arábiga, arcos lobulados y entrelazados, ya ornamentales, ya constructivos. Pero estos últimos sólo en arcadas de claustros o en obras equivalentes.

Arcos en la iglesia de Saint-Saturnin, Francia.

Puertas
Las puertas se hallan formadas por una serie de arcos redondos concéntricos y en degradación apoyados en sendas columnillas de suerte que todo el conjunto forma una especie de arco abocinado y moldurado contribuyendo al mayor efecto visual el mismo grosor del muro que suele formar allí un cuerpo saliente. Algunas portadas carecen de dintel y de tímpano pero por lo general se hallan provistas de uno y otro y entonces se esculpen sobre el último relieves simbólicos o iconísticos y a los lados de la portada o en las jambas y aun en el mismo arco abocinado se disponen variadas series de labores ornamentales en relieve, flanqueándose, a veces, con estatuas el ingreso en las iglesias más suntuosas.

Portada de la Colegiata de Castañeda, Cantabria.

Ornamentación
La ornamentación típica del estilo románico se manifiesta principalmente en las cornisas, arquivoltas, capiteles, puertas y ventanas y consiste en un conjunto de líneas geométricas quebradas o en sisas, billetes, ajedrezados, dientes de sierra, puntas de diamante, lacerías, arquerías o arquitos ciegos, rosetoncitos, follaje serpenteante y otros motivos vegetales siempre estilizados o con escasa imitación de la naturaleza. También se utilizan los relieves y estatuas iconísticas, los mascarones o canecillos, los bestiarios (monstruosas figuras de animales) y los relieves simbólicos.
Se decoraban los muros interiores con varias pinturas de dichos motivos y de escenas religiosas o bíblicas y los pavimentos alguna vez con mosaicos. Por regla general, se halla íntimamente unida con la estructura en los edificios románicos su decoración escultórica, de modo que sirva ésta para acentuar los miembros más salientes de aquélla y no sea como vestidura postiza del edificio. No obstante, se observan en algunos edificios esculpidas varias figuras de monstruos como aplastados por las basas de las columnas o de relieve en el zócalo de las fachadas con idea evidentemente simbólica o moral ya que no la tienen arquitectónica.

Esculturas en el iglesia de Santa María, en Piasca, Cantabria.

PINTURA ROMÁNICA

Las paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Santos. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época.

La pintura románica tiene las siguientes características:

Dibujo grueso: que contornea enérgicamente la silueta y separa con un trazo negro cada superficie cromática; con esta intensificación se explota el poder del dibujo para la construcción de formas.

Color puro: Sin mezclas, o a lo sumo con dos tonalidades. Se prefiere el plano cromático amplio, en el que se obtienen efectos violentos y con cl que se expresa muchas veces algún simbolismo medieval.

Carencia de profundidad y luz: Las figuras se disponen en posturas paralelas a manera de rellano de un plano, y con frecuencia resaltan sobre un fondo monocromo o listado en franjas horizontales de diversos tonos Al no mezclarse los colores las escenas carecen de vibración lumínica, lo que contribuye a resaltar de forma más poderosa la geometría de las formas.
Composición yuxtapuesta: preferencia por las figuras frontales y por la eliminación de cualquier forma que rompa el plano. En los grupos, las figuras no se relacionan hasta el románico tardío, hacia 1200.
El muro se prepara al fresco: De forma tan concienzuda que después de arrancadas las pinturas, quedan restos de siluetas en la cal. Los toques finales se daban con temple lo que contribuía a mantener la viveza de los colores



ESCULTURA ROMÁNICA

• En la iglesia románica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros.

• Las imágenes románicas son figuras policromadas (muchos colores) aunque en esta escultura han desaparecido como consecuencia del paso del tiempo. Está representada en un rígido frontalismo que confiere a su rostro una expresión hierática y distante.

• Tanto el rostro como los ropajes están tratados de forma muy esquematizada y convencional.
• Los ensayos y creaciones de la escultura francesa penetran por los caminos de peregrinación y provocan en España una gran producción de esculturas y relieves, normalmente de tema religioso, dotados de un dramatismo y de una intensidad expresiva, que en muchos casos superan los modelos franceses.
• Todos los lugares del edificio son buenos para plasmar imágenes de los libros sagrados: los capiteles de los claustros, los tímpanos, las jambas, los lienzos de muro próximos a las puertas. En la piedra, la madera o el marfil los escultores españoles muestran una gran maestría también
• En definitiva se podría decir que es una escultura de gran calidad con temas religiosos casi exclusivamente.


Escultura de bulto y de relieve, estilo románico.

Preguntas:

1- ¿Cómo son los capiteles románicos?
2- ¿Cuáles son las características de la pintura románica?





jueves, 21 de junio de 2012

Módulo 11: Arte Carolingio

ARTE CAROLINGIO

RESUMEN


El Arte Carolingio se desarrolló entre los siglos VIII y X de nuestra era, en Europa Occidental. Se trató de la renovación del Antiguo Imperio Romano con un doble propósito: extender la fe cristiana y difundir al máximo la cultura.

Estuvo directamente promocionado por el emperador Carlomagno, que potenció la cultura con el fin de reafirmar su poder político, muy débil frente al de los grandes señores del Imperio.

En sus deseos de emular al emperador romano Constantino, llamó a los sabios más importantes de la época y los reunió en Aquisgrán. Sus contactos con Rávena y Bizancio llenarán el Arte Carolingio de estas influencias tardo romanas y bizantinas aunque el Arte Carolingio adquirió un carácter propio, planteando en arquitectura nuevas tipologías como el monasterio o el palacio imperial.

Fue un arte áulico, al servicio del poder. Los monasterios van a ser el otro gran centro de poder y también de difusión de la cultura, prueba de ello es que se construyeron más de cuatrocientos monasterios entre 768 y 855. En tiempos de Carlomagno se sitúa el nacimiento de un sistema de organización sociopolítico que durará cientos de años: el Feudalismo.

DESARROLLO

ARQUITECTURA CAROLINGIA


Capilla Palatina de Aquisgrán (Alemania)

Consagrada por el Papa León III
Formaba parte del complejo palacial compuesto por el Palacio, el Aula Regia y la Capilla Palatina.
Edificio inspirado en San Vital de Rávena, de planta central octogonal con ocho pilares unidos por arcos de medio punto que sirven de base a la cúpula sobre tambor.
Su perímetro exterior es un polígono de dieciséis lados, por lo que el deambulatorio está integrado por la alternancia de espacios rectangulares y triangulares, todos cubiertos por bóvedas de cañón.
Los pilares sostienen una galería o tribuna al emperador y a su corte.
El deambulatorio del piso superior se caracteriza por la gran altura de su techo y por los arcos subdivididos por columnas.
Consta de un pórtico central flanqueado por dos torres cilíndricas que sirven de acceso al piso segundo.

Capilla Palatina de Aquisgrán


Interior capilla de Aquisgrán

PINTURA CAROLINGIA

Se distingue por el uso frecuente de fondos purpúreos y de aplicaciones de oro y plata en los dibujos
Adopta magníficos motivos arquitectónicos para decorar también los libros o códices.
Se mantienen las pinturas de temas profanos y sacros.
Comienzan a aparecer personas a las cuales se les dedicaba la pintura.





ESCULTURA CAROLINGIA

Los temas son geométricos y de gran sencillez, algunos se usaran más tarde en el románico de Normandía.
La pequeña estatuita de bronce que se supone representa a Carlomagno tiene singular valor, pues no se conocen otras figuras de bulto completo.
En los marfiles vemos un fuerte clasicismo pero acabará por imponerse la estilización representada por los pueblos bárbaros. Se trata de placas, algunas para cubierta de preciados manuscritos.
En el siglo X este arte del marfil está en decadencia.
La orfebrería fue suntuosa.
Los objetos de culto tenían que estar a la altura de la divinidad.
El brillo áureo era considerado como manifestación visible del resplandor sobrenatural.
La palabra divina se guarda en códices de hermosísimas tapas de orfebrería, cuajadas de repujados de oro y pedrería.
La pieza singular es el altar de San Ambrosio de Milán. Se trata de una decoración de orfebrería que envolvía la mesa del altar por sus cuatro lados. La cara posterior está fechada en el año 835 y firmado por Wolvinio.
Entre las obras de orfebrería ornamentadas con labores plásticas se hallan las de la iglesia de Santa Fe en Conques.

Corona de Carlomagno. La orfebrería se desarrolla con éxito en esta etapa.

Pregunta:

Menciona al menos tres características del arte carolingio.






Módulo 10: Arte Islámico

ARTE ISLÁMICO



DESARROLLO


Características del Arte Islámico

- El carácter iconoclasta


Cuando Mahoma destruyó los ídolos, en el año 630 de nuestra era, reafirmó la idea central de la trascendencia de Dios, que hace imposible poseer una imagen de Él, pero sobre todo reforzó la idea de que ningún artista puede competir con la divinidad en la creación de seres reales. Así, aunque el Corán, el libro sagrado de los musulmanes, no prohíbe expresamente la representación de figuras, el arte islámico evita "crear" figuras porque esta facultad sólo se le reserva a Dios.

La representación de figuras en la ilustración de manuscritos y como parte de la ornamentación fue aceptada solamente en determinadas épocas y lugares, o en objetos privados. La renuncia a las figuras se dio especialmente en temas de naturaleza sagrada así como en objetos destinados a ser usados dentro de las mezquitas. Por eso no se puede hablar propiamente de una tradición escultórica ni de pintura de caballete. Esto no excluyó el uso de ciertos temas figurados, sin embargo, éstos nunca tuvieron el carácter de reproducción exacta de la realidad.

- Dieron importancia a la decoración caligráfica.

El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración que podía ser de tres tipos:

* Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán.

La escritura cúfica es un estilo de caligrafía árabe considerado el más antiguo tipo de escritura en este idioma, desarrollado en la ciudad de Kufa de la cual toma el nombre, actualmente en Irak, a partir de una modificación del alfabeto sirio antiguo y utilizada para escribir los primeros ejemplares del Corán.
Esta escritura consta de líneas rectas y ángulos, con frecuencia alargados horizontal y verticalmente, a menudo ornamentaciones como motivo decorativo. Se encuentra presente en numerosos monumentos, monedas, utensilios cotidianos e incluso en la actual bandera de Iraq.

manuscrito cúfico del SXI

* Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos.
Lacería, en su acepción más amplia, es el adorno formado por bandas entrelazadas rectas o angulosas dispuestas de un modo particular, formando algo parecido a lo que en términos musicales se llama un tema con variaciones.

Detalle de celosía (Mezquita de Córdoba).


* Ataurique: mediante dibujos vegetales.
Ataurique , del árabe "توريق", tawrīq "follaje", designa una decoración en yeso, con formas de tipo vegetal.
Ornamentación de ataurique en la Aljafería de Zaragoza.

- El escaso ritual del culto islámico dio lugar a dos tipologías de carácter religioso: la mezquita (masjid), recinto donde la comunidad se reúne para orar, y la madrasa o escuela coránica.
La composición espacial de la mezquita, estuvo íntimamente ligada a la doctrina islámica y se desarrollaron en los primeros tiempos de su religión.

Las mezquitas.
Cierta ocasión, en Medina, Mahoma reunió a un grupo de creyentes para celebrar la oración comunitaria. La casa de Mahoma consistía en un recinto cuadrado de muros de adobe abierto a un patio, rematado por un soportal o cobertizo en el lado sur. En el muro oriental se levantaron las habitaciones de las mujeres del Profeta, volcadas hacia el patio, donde se reunían los fieles para orar bajo las directrices de Mahoma, que se subía en un estrado para desde allí iniciar el sermón.

En esta disposición se ha querido establecer el origen de las futuras mezquitas, que suelen presentar un patio interior (sahn) rodeado de pórticos (riwaqs) y un espacio cubierto (haram), articulado mediante naves de columnas y delimitado por la quibla, el muro que señala la dirección de La Meca.

➢ Dentro de la arquitectura civil destacan los palacios, los caravasares y las ciudades, en las que se consiguió un planeamiento racionalizado de acuerdo con las canalizaciones de agua y la protección frente al calor.
➢ Otro edificio importante en el islam es el mausoleo, enterramiento de un gobernante y símbolo de su poder terrenal.

ARQUITECTURA ISLÁMICA


En las mezquitas El muro de la quibla indica la dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir su oración, la ciudad santa de La Meca. Para diferenciarla del resto de las paredes del templo se abre en ella un pequeño ábside o nicho llamado mihrab, similar al altar cristiano pero sin su contenido simbólico.


El resto de la sala de oración es un espacio techado indiferenciado, dividido en ocasiones por series de arquerías sobre columnas, paralelas o transversales al muro de la quibla. Esta disposición, heredada de las basílicas paleocristianas y transformada por el culto musulmán en la tipología conocida como mezquita hipóstila, evita las articulaciones espaciales jerarquizadas, características de sus antecesoras cristianas.

El patio de las mezquitas mantuvo la concepción primitiva del rezo al aire libre, en un patio rodeado de soportales que proporcionaban sombra a los fieles. Por ello, la sala de oración permaneció como un espacio abierto al patio o sahn, que siguió siendo un elemento importante del conjunto, a menudo con igual o mayor superficie que la zona cubierta.

En algunos casos como en las mezquitas de Córdoba o Sevilla (España) el sahn imitaba la configuración interior por medio de filas de naranjos alineados y a la misma distancia que las columnas de la sala adyacente. Además, en el patio solían aparecer dos elementos característicos: la fuente para las abluciones (sabial) y la torre para llamar a la oración, el alminar o minarete.

mezquita de Damasco

Decoración arquitectónica

El estuco, el ladrillo y el azulejo se usaron como elementos decorativos en los edificios islámicos. Los Selyúcidas añadieron la cerámica vidriada. La superficie de los mihrabs, con sus bandas de inscripciones coránicas, se realizó en estuco tallado o barro vidriado. Los paneles murales se adornaron con motivos decorativos de lacería geométrica sobre azulejos.

En la arquitectura de los Timuríes y en la Córdoba califal, los mihrabs se recubrieron con teselas de mosaico de colores brillantes. Los turcos fueron destacados productores de cerámica. En el Irán Safawí, la mayor parte de los edificios públicos se decoraron con azulejos. La gama cromática incluyó el dorado y el verde, que se aplicaban mezclados en vez de por separado, como se hacía anteriormente.

Las celosías de madera tallada, en ocasiones con incrustaciones de marfil, también proporcionaron un soporte para la decoración arquitectónica en el mundo islámico. Se emplearon en macsuras, mimbares, ventanas, pantallas y puertas. Los relieves de piedra y de mármol se encuentran en lugares tan distantes como Turquía, Egipto y España.




CELOSÍA:
Tablero calado para cerrar vanos, que impide ser visto pero no impide ver. Encontramos ejemplos abundantes y destacados en el Salón de Embajadores de La Alhambra de Granada, del Período Nazarí del Arte Musulmán en España, del siglo XIV.



En cuanto a los arcos los más usados en el Mediterráneo son los apuntados, ligeramente peraltados



mientras que en Al-Andalus, por herencia visigoda, se adopta el arco de herradura, sobre todo en el período cordobés.



mezquita de Córdoba

Desde el siglo X abundan también los arcos de herraduras apuntados o túmidos, polilobulados, mixtilineos y angrelados



Mezquita de Córdoba. Arco tumido y arcos polilobulados


mezquita de Córdoba: arcos entrecruzados

PINTURA ISLÁMICA

Características generales


La primacía del mensaje de Mahoma sobre el mensajero en el Islam conlleva que se desarrolle la escritura como motivo decorativo (la epigrafía). De ahí la tendencia anicónica latente en el Islam desde los primeros momentos. La representación de humanos, animales o cualquier otro sujeto figurativo está prohibido dentro del Islam, para que los creyentes no se conviertan a la idolatría, de ahí que sea difícil encontrar representaciones religiosas dentro de la cultura musulmana. Sí que motivó un gran desarrollo de motivos geométricos y vegetales con un grado de abstracción cada vez mayor que, junto a los epigráficos, definirán la ornamentación en el arte islámico.

La actividad pictórica se vio así reducida a los arabescos, principalmente abstractos, con configuraciones geométricas o pautas florales o vegetales. Muy relacionada con la arquitectura y la caligrafía, puede verse ampliamente usada en la pintura de azulejos en las mezquitas o en las iluminaciones alrededor del texto del Corán y otros libros. De hecho, el arte abstracto no es una invención del arte moderno sino que se encuentra presente en culturas preclásicas, bárbaras y no occidentales desde hace siglos y es esencialmente un arte aplicado o decorativo.

A pesar de este tabú, algunos países islámicos cultivaron una rica tradición pictórica, no de manera aislada, sino como compañera de la palabra escrita. El arte iraní o persa, conocido ampliamente como miniatura persa. Además, se conservan representaciones de figuras humanas y animales, particularmente en la cerámica.
➢ De preferencia se ilustraba los libros de mitos, leyendas y cuentos.
➢ El color se usaba de un modo arbitrario, el pintor buscaba plasmar una gran diversidad de tonos pero no representar los matices del mundo real. Es por esta razón que el cielo aparece en muchas ilustraciones de color oro o las nubes son de color verde.
➢ Tampoco se representaban sombras y hasta que no se desarrolló la pintura mogol no se hacía distinciones entre el día y la noche.
➢ No se usaba ninguna técnica para el moldeado de los personajes, de modo que se parecen unos a otros al igual que ocurría en la pintura bizantina donde la única manera de identificar al basileus era por la corona.
➢ Los rasgos faciales no eran importantes por lo que rara vez se incidía en ello.
➢ En ocasiones se trabajaba con pinceladas de acuarelas para dar cierto relieve a los fondos rocosos o montañosos.
➢ El punto de vista del pintor era siempre elevado, como si se contemplara la escena desde una torre o una montaña y aunque los planos están sugeridos no hay verdadera profundidad en las ilustraciones.
➢ No se considera la lejanía, tonos y tamaños son siempre iguales sin importar la distancia entre los objetos.
➢ La perspectiva es explicita, es decir, si se representaba a un personaje tumbado sobre una cama, la cama aparece como un rectángulo plano sobre el que se dispone la figura.
➢ Toda la pintura está cargada de irrealismo, como si lo que se representa ocurriera en un mundo de sueños.

Pintura mural
Dentro de la pintura mural, destacan, en un primer momento, las pinturas de los palacios sirios, como el de Qusair Amra, en el que se narra la historia del rey visigodo don Rodrigo y contiene escenas íntimas del baño de las mujeres.


Fresco de Qusair Amra.

ESCULTURA ISLÁMICA

➢ La escultura es poco desarrollada en esa época, por eso se dice que se trabajan artes menores (textilería, cerámica y otros)
➢ Se desarrolla cerámica, cofres en vidrio y marfil.


Se fabricaron muchas telas que incluso llevaron hilos de oro y plata.


Fuente de cerámica pintada.

Preguntas:

1- ¿En qué consiste el carácter iconoclasta del arte islámico?
2- ¿Cuáles son los tres tipos principales de decoración en el arte islámico?
3- ¿Qué eran las celosías?
4- ¿Qué tipos de arcos utilizaban principalmente en el arte islámico?
5- ¿Qué características tiene la pintura islámica?







lunes, 18 de junio de 2012

Módulo 9: Arte Bizantino

TEMA 2: ARTE BIZANTINO


RESUMEN


El arte bizantino nace y se desarrolla a partir del siglo IV después de Cristo en el Imperio Romano de Oriente, donde florece hasta el siglo XV. De ahí, se pasa a los países del Este de Europa.

Es un arte subordinado al poder del emperador, y cuando éste adopta la religión cristiana, al poder de la religión también. Este arte manifiesta la presencia de tres influencias: la del cristianismo incipiente, la del racionalismo griego y la del Islam.

Varios eventos afectan su desarrollo. Los más notables son: el movimiento iconoclasta del siglo VIII, y en el siglo XI, la ruptura entre la iglesia de oriente y la de occidente. Este arte produce una arquitectura monumental manifestada en sus iglesias, unos espléndidos mosaicos e impresionantes esculturas. Dos ciudades de particular interés para el arte Bizantino son Bizancio-Constantinopla y Ravena.

DESARROLLO

Se fundamenta en el arte griego y paleocristiano, con grandes influencias orientales (persa y musulmana).

Para los templos, se usa con preferencia la planta centralizada o de cruz griega con grandes cúpulas sobre pechinas.


Aunque los materiales constructivos no son especialmente ricos, sí lo es su decoración a base de mosaicos y pinturas murales, donde la representación de la figura humana, solemne y hierática, genera una gran sensación de espiritualidad que heredará posteriormente el arte románico.


ARQUITECTURA BIZANTINA

Características


♣ La arquitectura bizantina es variada y monumental.
♣ Usa el plano de la basílica heredado de los romanos, el plano circular de los martiria y la cruz griega.
♣ Para lograr tamaños mayores, multiplica los arcos, las bóvedas y las cúpulas, así como también las columnas. Además, los bizantinos han aprendido a construir cúpulas ligeras con ladrillo y cerámica.
♣ En la elaboración de las paredes mezclan fácilmente ladrillo, piedra y mortero.
♣ Los muros externos son sobrios, con acabado natural.
♣ Las decoraciones de mosaico interiores son fastuosas.


La Basílica de Santa Sofía, en Estambul, es una de las más importantes construcciones bizantinas. Se pueden observar sus numerosas cúpulas alrededor de la principal. Las 4 torres altas de cada lado del edificio son minaretes erigidos por los musulmanes, quienes conquistaron los restos del imperio romano.

Arcos Bizantinos


• El arco de medio punto es un elemento esencial de la arquitectura bizantina.
• El arco ciego se integra frecuentemente como elemento decorativo de las paredes.
• El arco de medio punto abierto sostiene paredes altas que no necesitan ser muy gruesas.
• Son comunes las arcadas paralelas a los muros externos y repetidos sobre varios pisos.
• Por lo tanto, no existe ningún inconveniente en dejar amplios claros en los muros, y las iglesias bizantinas, con sus numerosas ventanas, son llenas de luz natural que subraya el simbolismo espiritual presente en todo el arte bizantino.

• Los mismos arcos dan entrada a amplias bóvedas de cañón, muchas veces con aristas.

arco de medio punto.

Columnas Bizantinas

• Son columnas decorativas.
• Participan al juego de luz y colores que se lleva a cabo en los edificios bizantinos.
• Muchas veces son de mármol de color.
• Debido a que no sostienen dinteles, sino arcos en series, requieren de capiteles voluminosos.
• En éstos se encuentran todo tipo de decoraciones, en particular, intrincados motivos vegetales.
• El ábaco también cambia, adoptando una forma trapezoidal, más conveniente en las arcadas.


tipos de arcos


capitel bizantino


Interior de la Basílica Santa Sofía en Estambul: la luz se convierte en elemento arquitectónico por su elevado valor simbólico. Por las mañanas los destellos de luz innundan la basílica y al atardecer mueren lentamente frente al altar.

PINTURA BIZANTINA

En este periodo la pintura se llamará iconografía. Se utiliza principalmente al fresco, pero la aparición de los íconos desarrolla la pintura sobre tabla. En las iglesias bizantinas, para separar el altar del resto de la iglesia, se coloca un iconostasio, que es un muro de separación recubierto de íconos.

Características

• La pintura bizantina es hierática y rígida, frontal y estilizada, marcando mucho la espiritualidad.
• El exceso de culto por las imágenes propio de la época dará origen al movimiento iconoclasta.
• La figura más destacada es la de Cristo en forma de Pantocrátor (imagen que representa al Todopoderoso), en la que aparece bendiciendo. Normalmente se sitúa en la zona más elevada con la Virgen cerca de Él, conforme baja en altura la pintura se colocan las imágenes de santos, más cercanos a lo terrenal.

Pantócrator de la iglesia de Santa Sofía.

ESCULTURA BIZANTINA

Características:

♣ La escultura bizantina fue de dos tipos: enorme y pequeña, esta última, escasa.
♣ Contrariamente a la tradición romana, cuida poco las semblanzas.
♣ Las esculturas son frontales, hieráticas y formales.
♣ Los ojos, grandes y mirando hacia lo alto, pretenden trasmitir inquietudes trascendentales.
♣ Las estatuas grandes son de piedra o mármol. Las pequeñas son relieves organizados en dípticos portátiles hechos de marfil.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Información teórica adicional: Díptico.

Se conoce como dípticos -en latín diptycha- a ciertas placas de marfil, madera o metal, decoradas con relieves o pinturas y unidas de modo que puedan plegarse como las tapas de un libro. Si constan de tres hojas se denominan trípticos, y si tienen más, polípticos. Por extensión, se llama también dípticos, trípticos y polípticos a los cuadros divididos en compartimientos, aunque sean de notables dimensiones y no puedan plegarse.
De ellos, los más notables que se conservan son los llamados consulares, que solían dar los cónsules del imperio como aguinaldo a otros personajes y a los amigos a principios de año. Tienen adornada con relieves la parte exterior de las tablitas figurando de ordinario el retrato del mismo cónsul en actitud de presidir e inaugurar los juegos públicos, arrojando al circo la mappa o pañuelo que lleva en su mano. Todos los dípticos de este tipo que se conservan son de marfil y de estilo bizantino, propios del siglo V y primera mitad del VI.


Díptico consular de Aerobindus (506 dC)

Adoptando la Iglesia desde los primeros siglos la costumbre romana, tuvo sus dípticos eclesiásticos, adornados por fuera con asuntos religiosos y dispuestos por dentro para inscribir en ellos (ya grabándolos en la misma lámina o escribiéndolos sobre hojas de pergamino allí adheridas) los nombres de personas beneméritas ya de la jerarquía eclesiástica y civil ya de mártires y de fieles difuntos que debían tenerse presentes en la misa. Había dípticos de vivos y dípticos de difuntos que se leían durante la misa y de esta costumbre, que duró hasta el siglo XII en la Iglesia occidental y hasta el XV en la de Oriente ha quedado el recuerdo de los Mementos en el Canon de la misa y han resultado los calendarios, martirologios y necrologios eclesiásticos.

Díptico de la vida de Cristo, s. XIV

La plástica escultórica bizantina supuso la culminación del arte paleocristiano, manteniendo sus técnicas y su estética de progresivo alejamiento de las cualidades clásicas: la mayor rigidez, la repetición de modelos estereotipados, la preferencia del bajorrelieve a las obras de bulto redondo.
La figura humana en el imperio bizantino fue fuertemente vedada debido a que parte de la iglesia de oriente se opuso a cualquier representación de escenas o personajes sagrados. Esta postura llevó al comienzo de la iconoclasia en el año 726, cuando el emperador León III ordenó la destrucción por todo el imperio no sólo de los íconos, sino de todas las representaciones religiosas donde apareciera la figura humana. Únicamente el territorio bizantino de Italia se resistió a esta norma.

Los artistas bizantinos aprendieron otra vez, estudiando los antecedentes clásicos, la representación de figuras vestidas en el estilo de paños o pliegues mojados. También intentaron sugerir la valoración de luces y sombras que crea la ilusión de espacio tridimensional y da vida a la superficie pintada.

Sin embargo, las imágenes religiosas sólo se aceptaban si la figura humana no se representaba como una presencia física tangible. Los artistas bizantinos resolvieron este problema por medio de la abstracción, es decir, por medio de diseños planos que conservaran el interés visual de la composición mientras evitaban cualquier modelo concreto y con ello cualquier apariencia corporal. De este modo establecieron convencionalismos para la representación de la figura humana que perduraron en el arte bizantino.

Es característico del arte bizantino el espacio sumamente reducido, se anula el espacio, resaltando las figuras sobre fondos lisos, se unen entre sí sin perspectiva, quietas en sus gestos mecánicos.

Preguntas:

1. ¿Cuáles son las características de la pintura bizantina?
2. ¿Qué son los dípticos?
3. ¿Por qué surge el movimiento iconoclasta y qué persiguen?


jueves, 14 de junio de 2012

Módulo 8: Arte Paleocristiano


Luego de la Ascensión de Jesús a los Cielos, sus discípulos intentarán llevar a cabo aquel mandato que antes de irse les diera su maestro, conocido también como la Gran Comisión y que aparece en diferentes partes del Nuevo Testamento, como en Mateo 28:19 “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones,´en Marcos 16:15 ' Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.', en Lucas 24:47 ' y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén.´”.
Y sobreponiendose a la persecución desatada por los romanos, dichos miembros de esta nueva fe comenzarán a divulgar su doctrina por todas las naciones.
Pronto se convertirán al cristianismo gente de diferentes culturas y lenguas. El arte desempeñará entonces un rol fundamental para unificar a los seguidores de esta fe.
A través de íconos y de imágenes que se irán colocando en sus cementerios y en sus primeros lugares de congregación (domus eclesiae) se comenzará a desarrollar un nuevo arte producto de un nuevo espíritu: el arte paleocristiano.


DESARROLLO

El Arte Paleocristiano se desarrolla entre los siglos II y IV de nuestra era. Nace como producto de la unión de dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental: la Edad Antigua Clásica y la Edad Media Cristiana.

Resurge la importancia de valorar y apreciar el legado de los griegos y de los romanos y de fusionarlas con la espiritualidad difundida en la Edad Media, en donde el hombre descubre su férrea creencia ante algo que considera superior a cualquier otra fuerza, Dios.

La etapa del Paleocristiano se divide en dos periodos muy importantes que marcaron un hito en la historia:

a) PERIODO DE PERSECUSIÓN Y CLANDESTINIDAD

En esta etapa se desarrollará la arquitectura con sus primeras construcciones destinadas a la formación espiritual del individuo y al descanso de los cuerpos humanos.

a.1 Domus Ecclesiae

Es una construcción rústica, elaborada en base de ladrillos, no tiene una forma específica. Se trata del equivalente a una parroquia actual. No tenían una forma especial debido a que normalmente se empleaba una vivienda romana normal de dos pisos adaptándola a las funciones que necesitaban dividiéndola con tabiques.

Algunas de estas construcciones tienen dos niveles o pisos, en los cuales se adaptaban los espacios, de acuerdo a las necesidades, utilizando tabiquerías (material aligerado).

Estas construcciones eran lo suficientemente grandes como para tener en su interior una sala especial para ágapes, un ambiente para la celebración del acto eucarístico, algunos espacios administrativos y otros de vivienda para el presbítero (sacerdotes o curas).
La sala destinada a la Eucaristía solía tener un gran tamaño y estaba dividida en dos partes por un arco o una puerta debido a que los catecúmenos no podían ver aunque sí escuchar la Consagración, así que debían retirarse a la segunda parte de la estancia (catecumenado) al llegar dicha parte.
Estas parroquias son llamadas indistintamente Domus ecclesiae o Tituli. Las dos parroquias más importantes que se conservan son el Titulus de San Martino al Monte (Roma) y el Titulus de Dura Europos (Siria)


Titulus de San Martino al Monte (Roma)

a.2 Cimeterios

Más conocidos como cementerios, espacios en donde es sepultado un cuerpo luego de su muerte. Dentro de esta clasificación encontraremos dos tipos de cementerios:

a.2.1 Los Areae

Es un tipo de cementerio común en todo el Imperio Romano. Estaban formados por tumbas cubiertas por losas con la particularidad de que muchas tumbas disponían de una mesa, o bien, en el cementerio había una sala cercana a las tumbas con esas mesas, debido a los ágapes funerarios que se celebraban tras el entierro del difunto.

Las familias que tenían más dinero tenían la libertad de hacer que estas instalaciones tengan más elementos decorativos, cuyo material, incluso, sea de mayor cantidad.

A las personas de la comunidad que eran consideradas más santas o más dignas, se les concedían tumbas más elaboradas, no cubiertas únicamente por losas sino por pequeños monumentos arquitectónicos que consistían en pequeños túmulos (enterramientos cubiertos por tierra hasta formar montañas artificiales) cuadrangulares o trilobulares de no más de 2 metros de altura llamados cellae.

A veces estos cellae eran considerados insuficientes y se construían edificios más elevados circulares y cubiertos por cúpulas que son el inicio de los mausoleos. Tenían esta forma debido a que estaban inspirados en los heroa (pequeños edificios de planta circular cupulados que servían para rememorar los hechos o la muerte de algún héroe pagano).

a.2.2 Las Catacumbas

Son galerías subterráneas que algunas civilizaciones las crearon como lugares de enterramiento. Durante la Edad Media, en algunas zonas de Italia y África proliferaron este tipo de edificaciones para el descanso de los muertos. La catacumba estaba formada por entrecruzamiento de galerías más o menos regulares. Los pasillos transversales, que eran muy estrechos, eran llamados "ambulacrum". Estaban llenos de nichos llamados "loculi". Los de las personas a las que la comunidad quería resaltar tenían un arco de medio punto encima y eran llamados "arcosolium".

Algunos pasillos terminaban en unos pequeños recintos donde se colocaba normalmente una mesa, probablemente abatible, y adosado a la pared había un banco (algunos con una cátedra, probablemente para el presbítero). En estos pequeños recitos se celebraban los ágapes funerarios y eran llamados "cubiculum". A veces estas salas también tenían nichos y otras veces estaban decoradas. Es muy probable que familias pudientes (seguramente patricios romanos) hicieran de los cubiculum pequeños mausoleos.

Durante las persecuciones que se hicieron contra los primeros cristianos, los romanos solían saquear los cementerios. Para evitarlo, los cristianos se acogieron a una institución oficial romana de carácter funerario llamada Collegia Salutaria que proporcionaba a la sociedad, entre otras cosas, lugares donde enterrar a sus muertos.

De esta manera las autoridades no podían ir en contra de su propia institución y saquear tumbas cristianas, así que en un determinado momento prohibieron a esta institución ceder a los cristianos tierras.

Así, cuando las tierras cedidas se llenaban de enterramientos, los cristianos se vieron obligados a horadar galerías subterráneas en esos lugares para enterrar en ellas a sus muertos. Este sistema hace que lo más cercano a la superficie no sea lo más reciente, como suele suceder, sino lo más antiguo (los niveles arqueológicos están invertidos).

fresco de la catacumba de San Calixto


b) PERIODO DE LA IGLESIA TRIUNFANTE

En el año 380, el emperador Teodosio declara que la iglesia oficial del imperio romano sería la iglesia cristiana. De esta forma algunos miembros de esta iglesia asumirán cargos importantes en la administración pública, por lo tanto esta institución inicia su etapa de poderío y su estrecho vínculo con el emperador.

Por ello, los actos litúrgicos se realizan con más solemnidad y para ello requieren de edificación arquitectónicas que vayan de acuerdo a tal evolución. El clero se encargará de financiar cada una de estas obras que harán derroche de lujo y fastuosidad en la que utilizarán materiales nobles y costosos.

Dentro de esta etapa se desarrollarán construcciones como:

b.1 Las Basílicas

Los cristianos toman la basílica romana para sus fines religiosos porque era el edificio que mejor se adaptaba a sus necesidades y a las grandes concentraciones de fieles. Además rechazan los templos romanos por haber sido lugar de veneración pagana.

El emperador Constantino, emprende la construcción de basílicas por todo el territorio romano para albergar a los fieles del nuevo culto. Además se destruyen muchos templos paganos total o parcialmente para readaptarlos a la nueva fe.

La Basílica es un edificio de grandes proporciones y de múltiples funciones pues no tenía una en especial, ni siquiera alguna vinculada al tema religioso.

La basílica (plan longitudinal) servía en algunas ocasiones como residencia del obispo o sacerdote. Su forma era alargada, de e 3 ó 5 naves, siendo la central el doble de ancha de las laterales. En uno de sus extremos se situaba la puerta y en el otro el ábside que marcaba la dirección a oriente. En un primer momento los techos eran planos, de madera, con tejado a dos aguas en la nave central y una en las laterales. La iluminación se logra a través de las ventanas de la nave central, con lo que esta recibe más luz, lo que le da un mayor valor emocional a la misma.

La basílica supone un culto basado en el sacrificio que acontece en el altar, mesa que simboliza el banquete eucarístico que, a veces se cubre con un baldaquino. En la zona denominada presbiterio, el obispo preside la asamblea desde el trono o cátedra. Es una disposición heredada de Roma, del trono imperial.

A ambos lados, estaban los asientos del clero mayor. Un poco más hacia atrás los fieles y dentro de la nave mayor se situaban los ambones o púlpitos; en el de la izquierda se leía el Evangelio y en el de la derecha las Epístolas. El pequeño espacio reservado para el clero menor se denominaba coro. Bajo el presbiterio puede haber una cámara o cripta en la que se guardaban las reliquias. Tras la puerta hay un vestíbulo o nártex, desde el que los catecúmenos asisten al culto, ya que solo pueden entrar los bautizados. En las naves laterales, aparece otro piso, denominado tribuna abierta a la nave central, y como estaba reservado a las mujeres recibe el nombre de “matronium”.

Basílica de Santa Sabina en Roma.

El exterior aparece poco cultivado y la fachada está constituida por un muro plano rematado en frontón. Los cristianos de Roma no dejaban de ser romanos, por lo que el sentido práctico era una de sus características, y a la hora de plantearse un edificio para las necesidades de su culto, en vez de inventarse uno nuevo, adoptan uno preexistente que se adecua a sus necesidades, la basílica romana, solo que cambiándole el sentido y la utilidad, lo mismo que la simbología.

Basílica paleocristiana de Santa Eilia


Basílica de Aquileia

Valoran el predominio del eje longitudinal por la sensación que produce de movimiento hacia el altar, que genera un espacio-tensión o espacio-camino que se hará normativo en la arquitectura cristiana medieval y otro aspecto importante es que el presbiterio quede enmarcado por un arco de triunfo, una gran arcada de medio punto que simboliza el triunfo de la Iglesia.

El que el pueblo tienda a acercarse hacia el presbiterio es determinante el desarrollo del crucero, ya que el muro se rompe por los lados a la altura del presbiterio, generando una nave transversal, surgiendo la planta de cruz latina, que refuerza el efecto simbólico del edificio.

Estas funciones van a repercutir en la manera de concebir el edificio religioso cristiano (basílica), dando más importancia al interior que al exterior, que va ser más simple. Este interés viene dado porque el exterior se relaciona con el cuerpo humano, materia finita, y el interior con el alma que está animada por la luz divina.


Las basílicas más célebres de Roma son Santa María la Mayor, San Pablo y Santa Sabina; en Nápoles las de San Jenaro y San Jorge, entre otras.




b.2 Los Martyria

Son construcciones exclusivamente de carácter funerario, ubicados, en algunos casos, al lado de las basílicas y en donde se enterraban a los mártires.


Mausoleo de Gala Placidia, considerado martyria.

b.3 Los Baptisterios

Ambientes exclusivamente destinados a realizar los bautizos de los futuros cristianos. En su mayoría estaban ubicados a los costados de las basílicas.



Baptisterio Hermita de la Virgen de las Cruces



PINTURA DEL PALEOCRISTIANO

Siendo Roma el centro del cristianismo ya desde los comienzos de la Iglesia es fácil deducir que debía ser romano el arte de que se sirvieron los cristianos en los primero siglos para la manifestación de sus ideales. Para ello, adoptaron la pintura con preferencia a la escultura por ser aquélla de más fácil ejecución y por ofrecer menos semejanza con los ídolos del paganismo. Durante los primeros siglos se ocupó el pincel cristiano en decoraciones y pinturas simbólicas más que en verdaderas imágenes veneradas siguiendo la disciplina del arcano o del secreto que vedaba la manifestación pública de algunas verdades católicas y que llegó hasta suprimir la representación de toda imagen cuando las circunstancias lo exigieron como aparece por el famoso canon del Concilio de Elvira o Ilíberis.

La pintura paleocristiana se extiende hasta el siglo VI en que comienza el estilo bizantino.
La técnica y las formas de las pinturas paleo-cristianas son en su aspecto material propias del estilo romano decadente, tanto mejores o de sabor más clásico cuanto más antiguas. Pero como los artistas no se preocupaban sino por la idea, resultan poco estéticas sus labores y se presentan muy sobrias en el colorido. Sin embargo, se transparenta en las figuras la sencillez, la naturalidad y candor de los primitivos fieles y aún la paz de sus almas en medio de las persecuciones sin que llegue a reflejarse temor alguno por éstas.


Tiene una técnica más rústica, por lo tanto es menos artística, por el mismo hecho de haber sido producida a escondidas y sin la intención de quedar para la posteridad.

El artista paleocristiano se expresa por medio de símbolos. El dios de los cristianos no tenía forma humana y copiar modelos del mundo profano podía llevar al equívoco con otros dioses. Sin embargo los símbolos sí fueron tomados del paganismo, aunque dándoles una nueva interpretación que sólo conocían los iniciados. Las alegorías tienen un marcado carácter salvífico. Domina el sentimiento que genera la nueva fe, y será la pauta básica del arte medieval.

En general los símbolos más representados son la paloma como alegoría del alma, el pavo como alegoría de la inmortalidad, el áncora como alegoría de la salvación eterna, el pez como alegoría de Cristo y como símbolo del cristiano, y el cordero como alegoría, también, de Cristo. También son símbolos del cristianismo el anagrama de Cristo PX, el cesto de panes y el jarro de vino, escenas de banquetes como alegoría de la última cena, y la vid.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Información teórica de refuerzo:

Fresco: Método, o arte, de pintar con pigmentos de origen mineral resistentes a la cal y empapados de agua, sobre un muro con revoque de yeso, todavía mojado, o fresco. En el renacimiento este proceso era conocido como buon fresco, o 'a la italiana' para diferenciarlo del fresco secco que se realizaba sobre el enlucido seco. A veces se aplica inadecuadamente el término de fresco al temple, en el que los pigmentos se mezclan con huevo u otra sustancia aglutinante y se aplican directamente sobre la mampostería.


Fresco paleocristiano en Trastevere

Mosaico: Un mosaico es una obra compuesta generalmente de rocas, aunque también puede estar hecha de madera. Por extensión se llama mosaico a cualquier obra realizada con fracciones diversas.



La técnica más usada en el Paleocristiano son los frescos. Los temas comunes eran los religiosos y en muchas ocasiones fueron reforzadas con la técnica del mosaico en la que utilizaban vidrios, madera y hasta piedras pintadas de colores.

Mosaicos paleocristianos.
En los mosaicos cristianos se siguió la técnica romana como en la pintura usando con preferencia como material los cubillos de vidrio coloreado y a veces dorado en la superficie visible y como hubiera de colocarse en lo alto de los muros interiores de las iglesias, se empleaban fragmentos de tamaño algo mayor que en los del paganismo. Aunque el estilo de las figuras es romano, se dibujan estas con el pasar del tiempo cada vez más rígidas y monótonas sujetándose a convencionalismos y forzada asimetría. Pero, en cambio, destaca en los nuevos tipos la verdadera inspiración cristiana y se manifiesta en la composición artística mayor unidad, amplitud y grandiosidad que en las obras primitivas. Los asuntos más comúnmente representados se refieren a la grandeza de Jesucristo, oficios de la Virgen y de los Apóstoles, escenas o símbolos del Apocalipsis, existencia y superioridad de la Iglesia, etc. El fondo sobre el cual se destacan las figuras suele ser azul y el plano o terreno sobre el que aparentan elevarse o estar apoyadas se presenta en forma de nubes o de un prado verde adornado con flores y animalillos.



Santa Pudenciana representada en el mosaico del ábside.


ESCULTURA PALEOCRISTIANA

♣ SARCÓFAGOS


Una larga tradición de escultura funeraria pagana servirá de base para conocer estilos y para adoptar iconografías a los escultores cristianos desde el siglo III. El Buen Pastor, como representación bucólica frecuente en el paganismo helenístico o como símbolo de una de las cuatro estaciones, tema funerario clásico, y la imagen de la Orante inician la iconografía.

El Buen Pastor: representa una figura masculina, joven, vestido como un pastor, que lleva sobre sus hombros un cordero y, generalmente, con una mano sujeta las patas y con la otra una jarro de leche o alguna otra cosa relacionada con la ganadería. Representa al Cristo redentor. No es original, proviene del moscóforo griego, que era el joven que llevaba los animales en los sacrificios, el portador de las ofrendas. Es un símbolo del culto. Esta imagen fue tomada por los romanos para uno de sus dioses más queridos: el Hermes crióforo, que era la imagen moral del dios protector. Este símbolo se dio principalmente en el siglo III.




Se unen rápidamente escenas de Cristo-Maestro y otras de salvación, como la historia de Jonás, para seguir con toda la oración fúnebre inspirada en el Antiguo Testamento.
Tres sarcófagos entre otros corresponden a este momento: el de la Gayole-en-Brignoles, Francia; el de Vía Salaria, y el de Santa María la Antigua. Estas piezas presentan en su escultura una distribución orgánica un tanto paisajística de sus temas, pero, a partir de la época de Constantino, se estructurarán en un friso continuo. Entonces, yuxtapuestas en uno o dos registros, se sucederán las escenas del Antiguo Testamento, generalmente de inspiración sacramental, mezcladas con otras del Nuevo Testamento.

Algunas veces se representa el retrato del difunto en el centro, dentro de una concha o láurea, lo que constituye el famoso imago clipeata; y también existen tipos de frente estrigilado que esquematizan el programa iconográfico reduciéndolo a las figuraciones laterales. El estilo ha permitido definir una fase impresionista muy semejante a los relieves de canon corto del arco de Constantino, y una evolución que lleva hasta el llamado "estilo bello" de finales del reino y principios de la segunda mitad del siglo IV.

De este momento hay bellísimas piezas, a veces con dos registros, como el sarcófago de Adelfia de Siracusa, el llamado Dogmático del Museo de Letrán y el de los Dos Hermanos, con tendencia cada vez más clásica que desembocará en el ejemplar más tardío, el sarcófago del cónsul Junio Basso, muerto el año 359, con la introducción de escenas de la Pasión de Jesús.


Sarcófago paleocristiano de Astorga. Museo de Madrid.

LOS SÍMBOLOS PALEOCRISTIANOS

El crismón es un símbolo que contiene las dos primeras letras de la palabra "Cristo" en griego (Cristov"). También puede tener las letras griegas Alfa y Omega relacionadas con la siguiente frase tomada del Apocalipsis (22,13) y referida al Señor: "Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Último, el Principio y el Fin".



La palabra “pez” en griego antiguo se escribía ICQUC y cada inicial se correspondía con el siguiente significado: jIhsou'" (Jesús), Cristov" (Cristo); Qeou' (de Dios); UiJov" (hijo); Cwthvr (Salvador).



El Buen Pastor recuerda a la parábola de la oveja perdida (Lc 15, 3-7) o a las palabras de Jesús que se identifica como Buen Pastor (Jn 10, 1-16). El símbolo representa a Jesús como Salvador siendo la oveja el alma salvada por Él. Es la imagen que más aparece en las catacumbas, en los sarcófagos y en las inscripciones sepulcrales.


El orante o la orante es una figura con los brazos abiertos y representa la imagen del alma en el estado feliz después de la muerte, es decir, el alma en la Paz divina.


El ancla significa la esperanza en la promesa de la vida futura. “Tal esperanza (el cumplimiento de las promesas hechas por Dios) es como el ancla firme y segura de nuestra vida” (Hebreos 6, 19). El ancla también hacía alusión a la cruz.



La paloma con el ramo de olivo en el pico es el alma en la Paz divina.


La palma de la victoria, que se entregaba a aurigas y gladiadores vencedores, se convierte en el cristianismo en la señal de los mártires que han vencido con el derramamiento de su sangre y por eso se les concede el premio eterno.


La paloma con una corona triunfal en el pico es símbolo del alma que ha alcanzado el premio de la vida eterna.


La nave significa el viaje hacia el puerto de la eternidad sobre el que brilla un faro que le ilumina el camino. El faro es la luz de la fe que conduce con seguridad a la patria celestial.



El ave fénix era un ave que decían que renacía de sus cenizas y que los cristianos utilizaron como símbolo de la resurrección.


El pavo real es el símbolo de la inmortalidad del alma. Se pensaba que su carne era incorruptible.


Preguntas
:

1- ¿Cuáles son las principales características de la pintura paleocristiana?
2- ¿Qué eran los frescos?
3- ¿Qué eran los mosaicos?
4- ¿Qué es el Crismón?
5- Explica el significado de los siguientes símbolos paleocristianos:
-El Buen Pastor
-El Orante.
-El ancla
-La paloma
-La palma
-La nave
-El ave Fénix
-El pavo real.
6- ¿Qué relacion(es) puedes establecer entre el arte paleocristiano y tu vida?