EL ARTE MESOPOTÁMICO
Su historia es paralela a Egipto, comenzando en torno al año 3000 a. C. y sus ríos, al igual que en Egipto, fueron fundamentales para su desarrollo.
No hay un arte único debido a las distintas culturas que se fueron asentando en la zona.
Geografía
La cultura mesopotámica se desarrolla entre dos ríos, el Tigris y el Eúfrates. Ocupaba parte de las actuales Siria, Palestina, Iraq, Arabia Saudí e Irán. Estaba delimitado al sur por el Golfo Pérsico y al norte por el macizo de Armenia.
Está rodeado por desierto. Hay una división entre Baja Mesopotamia, más fértil, y Alta Mesopotamia. Las tres principales regiones que se dieron en aquella época fueron Asiria, Akkad y Sumer.
En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron entre el 6000 y el 5000 a. C., suponiendo la entrada de lleno al Neolítico. Durante este período, las nuevas técnicas de producción que se habían desarrollado en el área neolítica inicial se expandieron por las regiones de desarrollo más tardío, entre ellas la Mesopotamia interior. Este hecho conllevó el desarrollo de las ciudades.
Las principales ciudades fueron: Nínive, Nimrud, Assur, Tell-Asmar, Lagash, Mari, Babilonia, Uruk, Ur, Eridu, Khorsabad y El-Obeid.
Como decíamos, fue esta una zona de paso, lo que entre otras cosas provocó su diversidad y también hizo que su cultura se transmitiese a todo el mundo. La Biblia sitúa en esta zona el comienzo de la Historia
Historia
La cronología es muy confusa y difícil y está continuamente sometida a revisiones.
3800 - 3200 a. C. El período de Uruk
Es un período arqueológico de la historia de Mesopotamia comprendido en el último milenio del Calcolítico o Edad de cobre en la región.
Los hallazgos más importantes de esta etapa se centran en Uruk, un poblamiento situado a pocos kilómetros de El Obeid, en el curso bajo del Éufrates, que dará nombre al período. La cultura Uruk tuvo su centro en la zona sur de Mesopotamia, pero sus rasgos se extendieron por todo el Oriente Próximo asiático. Así, se encuentran muestras en el norte de Siria, Turquía o Susa, en el actual Irán.
Durante el IV milenio a.C. fue una las ciudades más importantes de Mesopotamia, funcionando especialmente como centro religioso.
En su apogeo, hacia el III milenio a. C., Uruk tenía una zona amurallada de unos 5,5 km², siendo la mayor ciudad del mundo en esa época. Según la tradición sumeria, fue el hogar de Gilgamesh, héroe de una de las obras literarias más antiguas de la historia: el poema de Gilgamesh. De él se decía que construyó el templo de Eanna y las murallas de la ciudad. Uruk fue probablemente lugar del nacimiento del sello cilíndrico así como del nacimiento del cálculo y la contabilidad.
Los restos más antiguos que se conservan de Uruk (niveles XVIII-XVI) están datados entre 5300 a. C. y 4574 a. C. mediante la prueba de carbono 141 y pertenecen, por las características de su cerámica al período de El Obeid. Entre las fases XVI y IX (V milenio a. C.) se observa un período de transición cuya denominación no está fijada.
Las principales características de este período son la aparición del sello cilíndrico, lo monumental de su arquitectura, los rasgos de su cerámica y la aparición de la escritura.
En su interior había dos grandes complejos religiosos, uno, llamado Kullaba, comprendía el templo del dios del cielo, An; otro, Eanna, era donde se adoraba a la diosas Inanna, luego conocida como Ishtar. Es en este último complejo donde fueron hallados los primeros vestigios de escritura.
Aproximadamente en el 3000 a. C., apareció la escritura, en aquella época utilizada solo para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Los primeros escritos que se han hallado están grabados sobre arcilla (muy frecuente en aquella zona) con unos dibujos formados por líneas (pictogramas).
Sello cilíndrico.
Un sello cilíndrico era un cilindro grabado con motivos que representaban a los dioses o contenían los símbolos del poder. Servían, casi siempre, para imprimir estos motivos sobre la arcilla, pero se encuentran también en las tumbas reales.
El sello estaba hecho de piedra, cristal u otros materiales, como la hematita, obsidiana, esteatita, amatista y cornalina fueron usados para hacer sellos cilíndricos, pero el lapislázuli fue muy popular debido a la belleza de esta piedra de color azul. Tumbas y otros sitios que albergaban objetos de valor como oro, plata, abalorios y piedras preciosas incluían, a menudo, uno o dos sellos cilíndricos.
Otros avances fueron la invención de la rueda y su primera aplicación fuera del transporte, el torno de alfarero. Al final del período se empezó a utilizar el bronce, producido a base de cobre y arsénico o estaño.
En la epopeya mitológica de Gilgamesh, penúltimo rey de Uruk, su rival y luego amigo Enkidu dice, refiriéndose a sus orígenes:
"Yo gritaré en Uruk: ¡Heme aquí el fuerte!
Heme aquí, yo cambio los destinos,
el nacido en la estepa es fuerte ¡De él es la fuerza!”
Estatuilla de un hombre con barba en piedra caliza, perteneciente al período de Uruk, hacia el 3300 a. C.
Gilgamesh
Gilgamesh o Gilgamés, también conocido como Istubar, es un personaje legendario de la mitología sumeria. Según el documento llamado lista Real Sumeria, fue el quinto rey de Uruk hacia el año 2650 a. C. y protagonista del Poema de Gilgamesh, también llamada La Epopeya de Gilgamesh en la que se cuentan sus aventuras y búsqueda de la inmortalidad junto a su amigo Enkidu (Enkidu fue creado por Aruru por petición de Anu que oía las quejas de la gente sobre Gilgamesh y ésta le dijo a Aruru que creara un ser tan fuerte como Gilgamesh, hijo de la diosa Ninsun y un sacerdote llamado Lillah. Gilgamesh, al enterarse de la existencia de Enkidu, envió a una prostituta sagrada llamada Shamhat, que pasó seis días y siete noches haciendo el amor con Enkidu para convencerle de que era mejor una vida sabia y social que una vida de soledad y brutalidad en el bosque).
La mitología cuenta que Gilgamesh fue un rey déspota que reinó en Babilonia en la ciudad de Uruk (actual Warqa, en Irak). En la Biblia se hace referencia a esta ciudad con el nombre de Erech. Fonéticamente, su evolución puede haber dado el nombre a Iraq.
Según la lista de reyes de sumeria, el padre de Gilgamesh y predecesor en el trono fue Lugalbanda. La leyenda decía, además, que su madre era la diosa Ninsun. A Gilgamesh le sucedió en el trono su hijo Ur-Nungal, que gobernó durante 30 años.
Figura de Gilgamesh del palacio de Sargon II (Museo del Louvre).
3000 - 2350 Periodo Sumerio
Los sumerios venían de oriente, probablemente de zona montañosa. Se asentaron en la Baja Mesopotamia y desecaron la zona, organizaron un sistema de canalizaciones y fundaron las primeras ciudades. Ya hay noticias de ellos a finales del IV milenio. Era un pueblo pacífico que vivía de la agricultura. Su organización política era en ciudades estado. Su capital fue Ur.
A principios de este periodo se produjeron importantes cambios en el paisaje de la Baja Mesopotamia; los cursos fluviales se concentraron, reduciéndose el número de pequeños ríos y aumentando el caudal de los mayores. Se han observado capas de limo en diferentes excavaciones en los registros correspondientes al 2900 a. C. aproximadamente, lo que podría indicar que, o bien se alternaron inundaciones de importancia en diferentes regiones, o bien se produjo un único evento catastrófico que inundó completamente la región, como defienden algunos académicos. Esa última hipótesis explicaría lo recurrente del tema de un mítica gran inundación en la literatura sumeria posterior, como la narrada en el Atrahasis.
La concentración de los caudales fluviales propició el crecimiento de las ciudades situadas a las orillas de los grandes ríos en detrimento de las zonas agrestes. Este movimiento demográfico se vivió especialmente en la Baja Mesopotamia, si bien también tuvo representantes más al norte. La aparición de numerosas ciudades rivales llevó al fin de la hegemonía de Uruk, que había dominado la región durante los siglos anteriores, en lo que de hecho de se denomina el período de Uruk.
No se conoce mucho de la historia durante estos primeros siglos debido a la escasez de registros escritos, si bien, tomando como referencia los textos posteriores, se supone que estuvo marcada por las distintas alianzas y facciones de ciudades posiblemente enfrentadas entre sí. De hecho, es en este período cuando las ciudades se rodean de murallas.
Fragmento de la estela de los buitres que conmemora la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma. El fragmento en cuestión representa una falange de soldados de Eannatum atacando la ciudad de Umma.
A finales del período los registros escritos reaparecen y demuestran haber sufrido una gran transformación desde los pertenecientes al período de Uruk. En estos nuevos textos se vislumbra la situación bélica que vivía la región. La más antigua de estas inscripciones (2600 a. C.) se ha hallado en un vaso de alabastro y sólo contiene el nombre de un lugal (rey) de Kish, Mebaragesi. Es el primer documento donde aparece la palabra lugal para referirse a un gobernante. Otras inscripciones mencionan a Uhub, considerado hijo de Mebaragesi y el Agga de la lista Real Sumeria y a los reyes de Ur Meskalamdug y Mesanepada.
En Shuruppak se han encontrado unas tablillas que hablan de forma poco clara sobre la llegada de un contingente, posiblemente militar y aliado, para una tarea que no se especifica pero que bien podría tratarse de la defensa de la ciudad ante un previsible ataque. De hecho, tiempo después la ciudad fue incendiada; si bien ningún otro documento atestigua que Sharrupak se viese envuelta en conflicto alguno.
Sin embargo, es en el último siglo del período cuando las inscripciones se convierten en verdaderos textos conmemorativos que narran con detalle las victorias y logros de sus protagonistas. Uno de los más importantes de los que se tienen es la llamada estela de los buitres, en la cual se narra una disputa entre las ciudades de Lagash y Umma.
Escritura fonética.
A principios del Dinástico Arcaico existe una laguna en los textos escritos conservados, volviendo a aparecer estos en la segunda mitad del período. La comparación entre los textos previos y los posteriores muestra una importante evolución en el sistema de escritura: mientras que en período Uruk la escritura era pictográfica —dibujos cuyo significado es la figura que representan—, a mediados del Dinástico Arcaico los textos podían leerse, esto es, que los caracteres que antes representaban objetos ahora representaban sonidos. Es a partir de estos textos cuando podemos conocer la lengua que se hablaba entonces, el sumerio. El momento en que la escritura dio este salto se ha situado a principios del III milenio a. C., en el período Yemdet Nasr; donde se ha hallado un texto en sumerio que utiliza el signo de la flecha para representar el sonido ti. Por tanto, puede atribuirse a los sumerios la invención del primer sistema fonético de escritura.
Las causas del cambio no están claras. Se sabe que en el período Uruk el intercambio y la relación entre los distintos pueblos fue mucho mayor que los posteriores. Así en ese período el sistema de escritura tenía que ser legible por personas de distintas lenguas, función que una escritura pictográfica conseguía mejor. Al reducirse el ámbito de acción de las ciudades, la escritura pudo centrarse en un solo idioma, pudiéndose así hacer el traslado a un sistema fonológico.
La transición se produjo mediante la sustitución del significado de los caracteres. Por ejemplo, en el período de Uruk dos líneas onduladas representaban el concepto "agua" y se leían "a". En el nuevo sistema, este mismo símbolo representaba directamente el sonido a. En algún momento del Dinástico Arcaico la forma de lectura de las tablillas cambió y los signos pasaron a dibujarse girados 90°.
2350 - 2150 Periodo Acadio
El Imperio acadio fue un gran reino de Mesopotamia formado a partir de las conquistas de Sargón de Akkad. Se mantuvo durante 140 años entre los siglos XXIV y XXII a. C. en los que se sucedieron cinco monarcas: el propio Sargón, sus hijos Rimush y Manishutusu, su nieto Naram-Sin y el hijo de éste, Sharkalisharri.
Las ciudades de Mesopotamia se llenaron de monumentos y estelas conmemorativas que hablaban de la grandeza del nuevo imperio y en la escritura se produjo un importante avance de la lengua acadia, que se convirtió en la lengua administrativa del Estado.
La dinastía de Sargón de Acad fue la primera a lo largo de la historia que consiguió el dominio sobre pueblos diversos culturalmente, con lo que se puede decir que constituyó el primer imperio de la historia. Sus conquistas dejaron una impronta imborrable sobre las generaciones posteriores, cuyas tradiciones le considerarían el mejor monarca de la historia, el arquetipo de rey longevo y de gobierno eficaz. Se elaboraron leyendas que le otorgaban un linaje divino y las historias de sus conquistas circularon mucho más allá de las fronteras de sus dominios.
Entre las leyendas de su nacimiento destaca la que se deja entrever en la lista Real Sumeria. Según esta leyenda, Sargón había sido hijo de un jardinero del palacio del rey de Kish que ascendió al cargo de copero. En un momento dado los dioses deciden que el reinado de Ur-Zababa, el hasta entonces rey, debe finalizar, recayendo la realeza en Sargón.
Otra leyenda narraba que Sargón había sido hijo de una sacerdotisa en —puesto que solían ocupar mujeres de la realeza— y un extranjero de las montañas. Su madre habría dado a luz en secreto y dejado al recién nacido en un cesto de mimbre flotando en el río. La corriente habría arrastrado a Sargón hasta ser recogido por un aguador de nombre Aqqi, que le enseñó el oficio de jardinero. Su ascenso al puesto de rey se habría debido a que la diosa Ishtar le habría tomado cariño mientras ejercía de jardinero.
Estelas.
Durante el Imperio acadio se siguió la costumbre sumeria de levantar grandes estelas y monumentos conmemorativos escritos en lugares especiales de las ciudades. Con estas obras se demostraba el poder el imperio y se publicitaban sus éxitos militares. En el arte acadio, la figura central de la obra se representa en mayores proporciones que el resto de la composición, que generalmente contiene escenas dramáticas. Un buen ejemplo es la estela de Naram-Sin, donde el monarca, coronado por un casco de cuernos que indica su carácter divino, tiene el doble de tamaño que las demás figuras.
2150 - 2015 Periodo Neosumerio o Renacimiento sumerio
El Renacimiento sumerio es un período de la historia de Mesopotamia que comprende los años entre la caída del Imperio acadio y el período de las dinastías amorritas de Isín y Larsa —ambos con gobiernos de origen semita—, entre los siglos XXII a. C. y XXI a. C. Dentro de esta etapa destacan los años de la llamada Tercera Dinastía de Ur o Ur III, por darse en estos una nueva hegemonía que abarcaría toda Mesopotamia, esta vez con la ciudad de Ur a la cabeza
2000 - 1530 Primer Inperio Babilónico
Los amorreos, procedentes de oriente, derrotan a los sumerios y se asientan en Babilonia. El monarca más representativo es Hammurabi y con él se da el momento de mayor esplendor, hacia el 1750 a.C. aproximadamente.
Con el paso de los siglos la imagen del monarca se mitificó, no solo debido a sus conquistas, sino también a su actividad constructora y de mantenimiento de los canales de riego, y a la elaboración de códigos de leyes, como el conocido código de Hammurabi.
XV- XII Periodo de los Hititas
Los Hititas se hacen con el poder, destruyendo Babilonia. Se trata de un pueblo guerrero, por lo que no dejan manifestaciones muy interesantes.
XI-X Tiempo de Confusión
IX- 626 Segundo Imperio Babilónico
Los Asirios a través de muchas guerras se van haciendo con el poder y crean un nuevo imperio extendiéndose hacia Siria, Palestina, Egipto, etc. se trata de un pueblo guerrero e invencible, pero está sometido a numerosos golpes de Estado.
626-539
Año en el que muere Asurbanipal, momento en el que el Imperio se disgrega y queda reducido a la zona de Asiria hasta que Nabocolosal destruye Nínive en 620 a.C. haciéndose con el poder y los persas lo destruirán en 539 a.C.
Cultura
Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas de conocimiento; desarrollaron la escritura que se denominó cuneiforme, en principio pictográfica y más adelante la fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula, crearon un calendario de 12 meses y 360 días e inventaron el sistema de numeración sexagesimal.
Sus restos, aunque quizás todavía hay muchos por descubrir, muestran una cultura que ejerció una poderosa influencia en otras civilizaciones del momento y por ende el desarrollo de la cultura occidental.
Religión
La religión en el mundo Mesopotámico domina todo y permanece más o menos inalterable hasta la conquista musulmana.
Está basada en un principio en las fuerzas de la naturaleza que se identifican con los dioses: el dios del agua es Enlil, el del cielo Anu y el de la tierra Enki. Estos dioses poco a poco van tomando forma, primero con símbolos y van a acabar teniendo forma humana. Anu va a ser el dios de los dioses.
Posteriormente se van configurando nuevos dioses: la gran diosa Inanna, que más tarde se va a identificar con Ishtar, va a ser la diosa más venerada. Es la diosa de la fertilidad y del amor. Sin será la luna y Shamash el sol. A estos se les van a unir otros dioses que van a ser venerados sólo en algunas zonas, como Assur en Asiria o Marduk en Babilonia.
Pese a ser extremadamente importante, la religión en Mesopotamia no tiene un desarrollo artístico tan importante como en Egipto. También creen en espíritus maléficos y demonios, creencia que sí va a influir en el arte pues hay numerosas representaciones artísticas para espantar a estos espíritus ya que, entre otras cosas, creían que estaban relacionados con las enfermedades.
Tienen un concepto pesimista y negativo de la vida terrena y de la de ultratumba. Esto explica por qué no existe el mismo culto a los muertos que el que hay en Egipto. Los actos religiosos son muy simples, están basados en la oración y en el cuidado de los dioses, para lo que los sacerdotes van a tener una gran importancia. El rey va a ser la figura favorita de los dioses, hasta tal punto que los reyes van a tomar uno de los atributos de los dioses, los cuernos.
Ligado a la religión hay un mundo que en Mesopotamia tuvo un gran auge: la magia, especialmente la relacionada con la observación de los astros, la astrología, de la que los pueblos mesopotámicos van a tener un gran conocimiento que transmiten a otros pueblos.
Los templos van a ser grandes complejos que se van desarrollando a través de las distintas épocas y en ellos se da una gran burocracia. No es sólo una institución religiosa, sino también política y administrativa. Así, en torno al recinto religioso se van a construir una serie de estancias e incluso el palacio del rey. El monarca va a ser el que debe construir los templos. Así, el rey-sacerdote pone la primera piedra de estas construcciones, que para los mesopotámicos era muy importante, por lo que hay muchas representaciones de este hecho.
El altorrelieve, La Reina de la Noche, también llamado "Relieve Burney", datado entre los años 1800-1750 a. C., fue tallado en época del imperio paleobabilónico, bajo el reinado de Hammurabi, que se extendió por Mesopotamia en la zona de los ríos Tigris y Éufrates, actual Irak.
Representa a una mujer desnuda, con las alas hacia abajo, lo que indica que se trata de una divinidad del mundo terrenal, reposa sobre las espaldas de dos leones, luce un tocado con cuernos típico de las deidades mesopotámicas, porta en la mano una cuerda símbolo de justicia, sus piernas finalizan en dos garras como las de un ave rapaz, también la acompañan en la representación dos lechuzas.
Se desconoce exactamente a que divinidad representa el relieve, se barajan tres posibilidades:
- Ishtar, diosa del amor y la guerra, de la vida, del sexo, de la fertilidad, y patrona de otros temas menores conocida también con el nombre de Inanna en Sumeria, Anahita en la antigua Armenia (Urartu), Astarté en Fenicia y en las religiones abrahámicas.
- Ereshkigal, diosa del inframundo en la mitología mesopotámica. Gobierna el inframundo junto a su consorte Nergal. Es hija de Anu y hermana de la diosa Ishtar, y era antaño una diosa celestial. Sin embargo, fue raptada por el dragón Kur y llevada al inframundo, donde pasó a ser su reina.
- Lilitu, la demonia conocida en la Biblia como Lilith y que los judíos exiliados en Babilonia llevaron a su tierra de origen la creencia en esta criatura maligna, cuyo nombre, adaptado a la fonética del hebreo como לילית (Lilith), se puso en relación con la palabra parónima hebrea ליל, lil, ‘noche’.
Características
Altura: 49,500 cm.
Anchura: 37 cm.
Espesor: 4.8 cm (max.)
Material: terracota.
Sociedad
Las ciudades están aglomeradas en unas ciudades-Estado que son autónomas e independientes y que están gobernadas por un monarca que dirige el ejército, administra la justicia y dirige los ritos religiosos junto a los sacerdotes. Es el dueño y señor de todo el territorio.
Hay dos tipos de nobleza: la nobleza cortesana y la nobleza empleada, o bien en el ejército o en la administración. También hay escribas, aunque no están representados como en Egipto, pero que también están muy bien considerados y están ligados al templo. La clase urbana está formada por mercaderes y artesanos. Por debajo se sitúan los campesinos y por último los esclavos.
Esta sociedad está bien organizada desde un principio. Prueba de ello es la legislación que hay desde muy pronto, como la de Ur-Namu, que es la más antigua, de la época neosumeria, o el código de Hammurabi, ya de época babilónica.
El Código de Hammurabi
El código de Hammurabi se considera el principal monumento de escritura cuneiforme en lengua akkadia, una verdadera pieza literaria y un importante documento jurídico. Es una compilación de 282 leyes o artículos esculpidos entre los años 40 a 43 del reinado de Hammurabi y hacia el año 1790 a. C. El largo prólogo y el epílogo, escritos en verso, parecen impropios del estilo jurídico del código, cuyas leyes están redactadas en un estilo muy cuidado.
Hammurabi, rey de Babilonia de la estirpe de los amorreos, aparece recibiendo las leyes del dios Sol. La inscripción comienza diciendo:
“Como Anu, el Sublime, el rey de Anunaki, y Bel, el Señor del Cielo y de la Tierra, que fija el destino de los hombres, y Marduk, el hijo del Señor Ea, el dios del derecho han repartido la humanidad terrena… así Anu y Bel me han designado a mí, Hammurabi, el Alto Príncipe temeroso de Dios, para dar valor al derecho en la Tierra, aniquilar a los malos y perversos, con lo cual el fuerte no daña al débil… y para iluminar el mundo y procurar la felicidad de los hombres…”
Código de Hammurabi. Detalle
Autor: Autor Anónimo
Fecha:1750 a.C.
Museo: Museo Nacional del Louvre
Características: 225 cm. altura
Material: Diorita
Estilo: Mesopotamia
Esta estela, originariamente colocada en Sippar (hoy Abu-Habba), pero transportada como botín en el siglo XII a Susa por un conquistador elamita amante de las antigüedades, contenía en su superficie todo el articulado del Código jurídico que Hammurabi promulgó en el 1753. De gran interés artístico es la parte superior, en cuyo bajorrelieve se ha representado al dios Shamash (titular de la Justicia), sentado en su trono, en el acto de dictarle las leyes a Hammurabi, quien de pie escucha atentamente al dios.
El código enumera después las proezas realizadas por Hammurabi.
“El favorito de los dioses, el poderoso, el justo, cuerdo e inteligente, el pastor de los súbditos, el que declara el derecho y vela por el cumplimiento de la ley. Como Marduk me envió para gobernar a los hombres y proteger el derecho de los hombres, así he realizado yo el derecho y la justicia, y he procurado la felicidad de los súbditos.”
Más adelante se refiere a las leyes que regulan los derechos comunes a los hombres acerca de la vida, familia, propiedad, el honor y la buena fama. Al final de las leyes exclama Hammurabi:
“Los grandes dioses me han designado; yo soy el pastor portador de la salud, cuyo báculo es recto y justo para que el fuerte no dañe al débil, para proteger a las viudas y a los huérfanos, para declarar el derecho del pueblo, decidir las contiendas, resarcir los daños y perjuicios y ser como un padre para sus súbditos”.
Al rey se le considera como la garantía suprema de la ley y del derecho, pero, a su vez, el derecho está por encima del arbitrio del rey. En una antiquísima tabla babilonia se lee que “en tanto que el rey practica el derecho conforme a la escritura del dios Ea, así le conceden los grandes dioses un gobierno duradero y la gloria de la justicia. Si el rey ordena castigar a un vecino de la ciudad de Sippara o lo regala como esclavo, el dios Sol, que rige el cielo y la tierra, pondrá otro juez en su pueblo y designará un príncipe justo y un juez justo para sustituir al injusto”.
Hammurabi
La estela de basalto en la que está grabado el código fue descubierta en 1901 por el egiptólogo Gustav Jéquier, miembro de la expedición dirigida por Jacques de Morgan, en Khuzestan, actual Irán, correspondiente a lo que era la antigua Susa, en Elam. Había sido llevado allí como botín por el rey elamita Shutruk-Nahunte en el siglo XII a. C.
En la actualidad el Código de Hammurabi se exhibe en el museo del Louvre de París. Estas son algunas de las disposiciones que contiene:
-Si se prende fuego en la casa de un hombre y si alguien va para apagarlo, y si, viendo los bienes del dueño de la casa, se los queda, será echado al mismo fuego.
-Si una mujer cuida mal de su casa, va de un lado para otro, es derrochadora y desatiende a su marido, será echada al agua.
-Si un hijo pega a su padre, se le cortarán las manos.
-Si un hombre saca un ojo a otro hombre, se le sacará un ojo.
-Si uno ha arrancado un miembro a un hombre libre, se le cortará ese miembro.
Prólogo
Aunque el código sea la inspiración del ojo por ojo, diente por diente, es un error considerarlo únicamente en base a la impresión negativa y simplista de la Ley del Talión, pues tiene artículos muy alejados de ese concepto. Por ejemplo, no hay privilegios de clase, y además se fija la responsabilidad mutua del amo y el obrero. Este tiene que recibir un salario mínimo y gozar de tres días de vacaciones cada mes.
Las leyes no admitían excusas ni explicaciones en caso de incumplimiento; el Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley. Sin embargo, había pocas personas que supieran leer y escribir en aquella época.
La escritura
Aproximadamente en el 3000 a. C., apareció la escritura, en aquella época utilizada solo para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Los primeros escritos que se han hallado están escritos sobre arcilla (muy frecuente en aquella zona) con unos dibujos formados por líneas (pictogramas).
Se trata de una escritura cuneiforme, llamada así por el aspecto de los trazos, que es en forma de cuña. La escritura ha aparecido en tabletas de arcilla blanda y era realizada con un buril o cálamo, con los que se van haciendo los trazos, tras lo que se cuecen las tabletas, para que se endurezcan. Las primeras tabletas eran funcionales, escritas en ladrillos en los cimientos de los templos, y luego ya apareció en relieves, en materiales duros, etc.
La escritura cuneiforme se conoce desde 1802 gracias a Groterfend que descifró la estela persa de Behistun, que estaba escrita en tres lengua: persa, acadio y elamita. Se sabe de la existencia de bibliotecas, pero han desaparecido. La más importante fue la de Nínive.
Cultura.
El pueblo mesopotámico estuvo muy desarrollado y fue poseedor de gran cultura. Fueron los grandes conocedores de la astrología: conocían planetas, movimientos, constelaciones, inventaron el horóscopo, etc.
También tenían grandes conocimientos de medicina y cirugía, de lo que quedan notas, por ejemplo, en el código de Hammurabi.
Sobresalieron en el cálculo matemático y en las operaciones mercantiles. También tenían grandes textos relacionados con el mundo de la literatura: hay restos de poemas épicos, oraciones, textos didácticos, etc., pero siempre con una finalidad práctica, que era la continua exaltación del poder, un continuo carácter político y religioso.
Las artes plásticas también tenían esta finalidad, no existe la motivación estética, por ello no se conocen nombres de artistas, ya que sólo sirven para exaltar al poder con un matiz propagandístico.
Arquitectura.
La arquitectura mesopotámica que ha llegado a nosotros es escasa debido a la pobreza de sus materiales. Se hicieron grandes construcciones, pero nunca llegaron a tener el carácter monumental de Egipto.
Lo que sabemos es por unas ruinas que aparecieron en montículos llamadas teln, que son los únicos vestigios que han quedado.
Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan. Hay una cierta evolución. Las primeras construcciones ya de finales del IV milenio son de cañizo que se recubren, pero que duran muy poco. Posteriormente realizan construcciones de barro sin conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite policromar y hacer relieves. Se unen con argamasa.
Se construye sobre terrazas para evitar la humedad. Los muros son en principio gruesos, lisos y verticales (no en talud), pero van a tener unos salientes a modo de contrafuertes, para reforzar y evitar la caída de la lluvia. Como elemento de soporte se usan pilares sencillos, cuadrados, y también columnas, aunque más con un carácter ornamental. Están hechas con materiales pobres recubiertos con piedrecitas a modo de mosaicos geométricos y de colores. Esto a veces también se hace en el interior de los muros.
Conocen el arco y la bóveda, que van a ser la forma más utilizada, especialmente en los edificios más nobles; sin embargo, las casas estarían adinteladas.
Preguntas sobre el módulo:
1- ¿Cuál es la importancia del canto de Gilgamesh para la civilización?
2- ¿Cómo surge la escritura?
3- ¿Cuál es la importancia del código de Hammurabi para la civilización?
No hay comentarios:
Publicar un comentario